Horacio Verbitsky  Eduardo Galeano   Julio Cortázar Noam Chomsky  Osvaldo Byer Rodolfo Walsh  Varios
 
Agregá esta página a Favoritos. Se actualiza permanentemente. 
 
  Podés escribirme a reynardes@yahoo.com
 
José Pablo Feinmann
José Pablo Feinmann  algo más joven
Contratapas y artículos extraídos del diario Página/12
 2000
1999 
Título 
Descripción 
El hombre del siglo 4/12/99  Un semanario norteamericano --decía-- hizo una encuesta. Los encuestados debían elegir al "hombre del siglo". No al mejor, no al peor, sino al que encarnaba el espíritu de este siglo. Ganó Hitler. Después, lejos, Elvis Presley. Y, en otro semanario, con otra encuesta pero con los mismos criterios, ganó la Madre Teresa. Porque es así: Adolfo Hitler es el hombre del siglo XX, su paradigma. Quien mejor lo representa en su demencia guerrera, en su intolerancia, en su desprecio por la vida. 
El imperio de los cinco dedos 21/11/99 
Roger Corman sabe hacer películas baratas. Peter Bogdanovich, cierta vez, lo definió como un “avaro compulsivo”. Esa compulsión –a comienzos de los ochenta– trajo a Corman a nuestras costas y el llamado “Rey de la Clase B” coprodujo con Aries un par de películas de esas que se llamaban de “espada y brujería” y cuyo máximo exponente había sido Conan, el bárbaro con Arnoldo y todos sus músculos
Soberanía y mazorca 20/11/99 
Hoy --exactamente hoy-- se cumplen ciento cincuenta y cuatro años del combate de la soberanía, del combate de la Vuelta de Obligado. En el barrio de Belgrano hay una calle que se llama así y Menem, hace apenas unos días, inauguró una estatua de don Juan Manuel de Rosas. Como sea, estas cosas no despiertan las pasiones que solían despertar. Hubo tiempos en que soñar con repatriar los restos de Rosas era una medida revolucionaria y erigirle una estatua, un delirio extremo.
Mañana 23/10/99 
Se lo ve triste en la silla de ruedas. Ya no tiene anteojos negros ni pelo negro. La boca no se le tuerce hacia abajo, desdeñosa y brutal, sino hacia arriba, intentando una sonrisa triste, la sonrisa de un hombre que, silencioso, lamenta la injusticia de su suerte, la ingratitud del mundo. No lo rodean militares sino unos tipos de traje oscuro que simulan sostenerlo aunque, así, en silla de ruedas, resulta excesivo que lo hagan.
Bartleby, Dios ha muerto 9/10/99  
Durante la década del cincuenta del que todavía (por unos meses) llamamos "el siglo pasado", un escritor norteamericano escribió y publicó en un par de magazines algunas breves y memorables historias. La novela era Moby Dick, el escritor es Herman Melville y una de las historias breves que publicó durante esa década es Bartleby, el escribiente, sobre la que es posible trazar todo tipo de interpretaciones o alegorías.
El país de los boludos 25/9/99 
Bastará con verificar que –en el lenguaje de los jóvenes, sobre todo– la palabra boludo ha reemplazado al modismo, típico de la argentinidad, che. Hoy, los jóvenes no dicen: “Cortala, che”. No dicen: “Ni ahí, che”. No dicen: “No me cabe, che”. Los jóvenes dicen: “Cortala, boludo”. Dicen: “Ni ahí, boludo”. Dicen: “No me cabe, boludo”.
A partir de las 7 de la tarde 11/9/99 
El más tempestuoso estreno de la historia del arte ocurrió en París, en el Théâtre des Champs-Elyseés, el 29 de mayo de 1913. Tuvo muchos protagonistas, pero nada hubiera sido posible sin la unión, sin la complementación, de dos geniales artistas y un empresario obstinado y, también, genial
Dios y el 2000 28/8/99 
La cercanía del año 2000 ha permitido creer otra vez en la trascendencia. Es una trascendencia devaluada, una trascendencia de almanaque, pero los hombres viven colgados de los absolutos y de las creencias en lo extra-ordinario
Miedo y Política 16/8/99 
El concepto de “miedo” como fundamental herramienta política no figura en el Diccionario de Norberto Bobbio. Sin duda tiene su lugar en el análisis del nazismo o de todas las estructuras autoritarias. No obstante, el miedo (despertar el miedo de los otros y presentarse como la solución de ese miedo) debería tener su propio y dilatado lugar de análisis, ya que es una de las pasiones humanas a la que más se acude en política.
La culpa de los pueblos 14/8/99 
Juicio en Nuremberg es una película en que la palabra tiene una primacía fundamental. Es cine con diálogos, con largos diálogos y dramáticos monólogos. Son tres horas y diez minutos de palabras que expresan el horror, el odio, la duda, el dolor, los vaivenes de la política, las preguntas fundamentales acerca de la condición humana. Se estrenó en 1961. Cuando, en ese año, la vi, estaba muy lejos de saber que, trágicamente, habría de transformarse en la temática de mi país. 
La espera y la esperanza 31/7/99 
Vivimos la época de la espera. No estamos esperando al Mesías, no esperamos la Tierra Prometida, menos aún esperamos la resurrección de las almas, no esperamos el Reino de los Cielos y no esperamos la Revolución. Esperamos las elecciones de octubre. Ocurre que nuestra espera nada tiene que ver con la esperanza. De aquí su originalidad. 
Patti y el filósofo Hobbes 26/7/99 
Bien, durante estos azarosos y recesivos días, un comisario afecto a las metodologías expeditivas, apremiantes (“apremio” es un sustantivo que en el lenguaje argentino reemplaza a otro más duro y verdadero: “tortura”), ha decidido estar de acuerdo con Hobbes. Aunque sólo en la primera parte de su discurso. El policía Patti cree, como el filósofo que en 1651 escribió el Leviathan, que el hombre es el lobo del hombre, cree, el policía Patti, que vivimos en estado de naturaleza, inmersos en la “guerra de todos contra todos”. 
Monstruos de Borges 17/7/99 
Así como en una nota anterior ("Borges y la barbarie") expuse la delicada y profunda concepción de la barbarie que Borges explicita en el Poema conjetural, corresponderá hoy la visión cruel, despiadada, unidimensional, sobrepolitizada que, junto con Bioy, presenta del Otro, del "bárbaro", en La fiesta del Monstruo. 
La muerte del gatopardismo 13/7/99 
Así como en una nota anterior ("Borges y la barbarie") expuse la delicada y profunda concepción de la barbarie que Borges explicita en el Poema conjetural, corresponderá hoy la visión cruel, despiadada, unidimensional, sobrepolitizada que, junto con Bioy, presenta del Otro, del "bárbaro", en La fiesta del Monstruo. 
Guantes sucios, guantes blancos 10/6/99 
Desearía iniciar este ensayito sobre las películas de ladrones con una frase como la que sigue: “En un país de ladrones, nada más fácil que escribir sobre los ladrones”. 
Otro invierno que pasar 5/6/99 
Hará un par de semanas (tal vez más, tal vez menos, a veces la memoria se oscurece cuando se trama con el dolor) murió un querido amigo, un tipo talentoso, una buena persona. Era asmático. Estaba en un bar, le dio un ataque, lo metieron en terapia intensiva y no despertó más
Corrupción y globalización 22/5/99 
Durante estos días tenemos otra vez sobre la mesa de los debates y las infinitas preocupaciones al tema recurrente de la corrupción. Todos sabemos que Erman González no es un jubilado más, que no habrá de quejarse, que no habrá de salir a peticionar los miércoles junto a viejitos desastrados que golpean puertas que nunca se abren. Erman es un jubilado de privilegio. Ocurre que es un jubilado que ha formado y forma parte de un gobierno que acostumbra 
La primera guerra del siglo XXI 5/4/99 
El fin del siglo XX parecía culminar con una reflexión sobre el horror. Llevar a primer plano temas como Auschwitz, Hiroshima o Gulag expresaba el deseo de pensar, desde la racionalidad, las causas de esos desastres y la elaboración de las conductas que pudieran tender a evitarlos. Era admitir que este siglo había sido el más sanguinario de todos los atravesados por la raza humana 
La política como guerra 20/3/99 
Hay políticos que no saben hacer política si no tienen la iniciativa. Menem es uno de ellos. Los militares argentinos, en 1982, se le parecían: estaban obsedidos por la iniciativa política. Sentían que retrocedían, que la sociedad civil se reagrupaba, que el miedo no rendía los tributos que había rendido o era ya imposible a causa de las atrocidades cometidas y las presiones internacionales. Así decidieron convocar a “una gran causa nacional”. Desataron una guerra. 
¿Y qué? 6/3/99 
"Somos pareja, ¿y qué?" Esta es la frase que expresa el espíritu de los tiempos que vivimos: "¿Y qué?".
Sobre la honradez 20/2/99 
Así, nunca olvido que el día en que mi padre me quiso decir que, en él, estaba más allá de todas las cosas de este mundo sobre las que podíamos discutir, eligió su honradez.
El gran tema 6/2/99 
Si no tuviera, como tengo, un gran tema para esta nota, echaría mano a alguno de los infalibles recursos que tienen los columnistas cuando, sencillamente, no se les ocurre nada. Es decir, cuando no tienen, como yo tengo hoy, un gran tema. Estos infalibles recursos surgen del oficio, de los años, de los reflejos veloces, de una sagacidad que, al cabo, el columnista laboriosamente ha construido
 
 
 
1998 y anteriores 
Fin de año 26/12/98 
Suele entenderse el fin de año como el momento del balance. Sería, entonces, el momento de la reflexión. Si, para Hegel, la filosofía era como el ave de Minerva porque levantaba su vuelo al anochecer, el fin de año sería el momento filosófico del año. Ha llegado el anochecer y no podemos sino reflexionar –si se quiere: filosofar– sobre los acontecimientos múltiples y con frecuencia caóticos que hemos dejado atrás
Córdoba 21/12/98 
¿Bajo qué modalidad del “clamor” cordobés debe ubicarse el triunfo del justicialismo menemista? ¿Cómo entenderlo: cómo “quejido” o como “fragor”? Que nadie lo dude: esta elección es apenas un quejido mediterráneo. No significará mucho. No le permitirá a Menem la re-re. 
Preguntas 16/11/98 
Lo primero que habrá que exigir de un gobierno que suceda al de Carlos Menem será una abierta lucha contra la corrupción. Sólo desarmando ese aparato vampírico será posible emprender otras políticas. Para decirlo claro: la corrupción, en la Argentina, es tan poderosa que impide las políticas de salud, educación, cultura, etcétera
Julia Roberts Vs. capitalismo 14/11/98 
. Ella es Julia Roberts y él es Richard Gere. La película es Mujer bonita. Y tiene algo (sin duda inteligente y, sobre todo, muy entretenido) para decir acerca del capitalismo salvaje... y los héroes de los cuentos de hadas. Porque la peli es (y no pretende ser otra cosa) sólo eso: un cuento de hadas. 
 La sangre derramada 8/11/98 
La frase que da título a este libro --la sangre derramada-- permanece en la frágil memoria argentina ligada a los años de la militancia de los setenta. Casi siempre que dije que estaba escribiendo un ensayo sobre la violencia y que su título era La sangre derramada me preguntaban si era un ensayo sobre los años setenta o sobre los Montoneros. Hay motivos. 
 ¿Qué es la Argentina? 12/10/98 
Tengo un amigo que se radicó en Francia durante la dictadura de Videla. No volvió con la democracia. Está bien allá, hace cine y le fatiga hacer valijas. No obstante, extraña la Argentina. Extraña lo que todos sabemos que este país tiene de extrañable. 
 Siempre el establishment 28/9/98 
Porque en el país han cambiado muchas cosas pero no este acto reverencial y fundante de todo orden político: ir a IDEA y ofrecer explicaciones. Ayer la dictadura, hoy la democracia. Siempre el establishment. 
 Guevara y Marcos 8/98 
De este modo, a Guevara y a Marcos los iguala la elección radical por los desamparados. Guevara exigía sentir como propia toda injusticia. Marcos quiere ser negro en Sudáfrica, palestino en Israel y judío en Alemania. Los diferencia su concepción del Poder
Cuestiones con el público 8/98 
Nos hemos acostumbrado a decir que --contrariamente a lo que decía Sarmiento-- las ideas sí se matan. Se matan y mueren. No sólo mueren las ideas sino quienes las tienen. En este país, desde ciertas esencias tan inverificables como el ser nacional o el estilo de vida, se han matado tantas ideas que pareciera se ha incurrido alevosamente en el miedo a pensar. 
 Reflexiones florentinas 13/6/98 
Entre las ilustres tumbas que cobija la iglesia florentina de Santa Croce está la de Galileo Galilei. Galileo nació en 1564 y murió en 1642. Fue --en el más profundo sentido de la palabra-- un hombre renacentista. Tanto, que su osadía late en la filosofía cartesiana y aun en los laberintos gnoseológicos kantianos. Galileo representa, para siempre, la figura del hombre de ciencia que se enfrenta al mundo de las sombras del dogmatismo. 
Vecinos y travestis 6/98 
Para toda conciencia progre el antagonismo vecinos-travestis está resuelto desde el inicio. Ya existe una serie de señalamientos político-culturales que lleva al progre a tomar partido por los travestis. Ante todo, porque los vecinos representan la imagen de la seguridad, de la propiedad privada, de la familia establecida, burguesa y "normal". Y son los que, siempre, terminan llamando a la policía
 Titanic 
El capitalismo es una filosofía política y económica del Progreso. Si, en Marx, la Historia progresa por medio de sus contradicciones dialécticas, si esas contradicciones aseguran su resolución progresiva (en tanto cada nueva forma contiene a la anterior y la supera negándola hasta llegar a ese final feliz que es la superación de los antagonismos, la sociedad genérica, sin clases, sin dominación, sin oprimidos ni opresores), en el capitalismo, por el contrario, la fe en el Progreso se alimenta de la fe en la ciencia, en la tecnología. 
Zona de detención 10/6/98 
Quienes habitamos este país durante los años de la dictadura teníamos incorporado un acto cotidiano: buscar los documentos antes de salir a la calle. Es decir, verificar si los teníamos. No salir sin ellos. Podíamos ser detenidos por cualquier circunstancia. Por cualquier arbitrio. Podíamos atravesar la zona tenebrosa, kafkiana de la “averiguación de antecedentes”. 
 Al garete 16/5/98 
Sólo unos días atrás se murió Jean-François Lyotard. Había nacido en Francia en 1924 y en 1979 publicó el libro que lo haría célebre: La condición postmoderna. Su tesis más atractiva era la de la muerte de los grandes relatos. Lyotard apuntaba sobre todo al marxismo, pero también se refería a la Ilustración, el idealismo alemán y el positivismo
La culpa no es del fútbol 6/98 
El 28 de febrero de 1994, en la isla de Capri, Jacques Derrida, Gianni Vattimo y algunos otros pensadores de fuste se reunieron para dialogar sobre un fenómeno que no estaba en discusión: el retorno de las religiones. Insisto: la cuestión no era averiguar si habían o no retornado las religiones. Esto era un hecho: sí, habían retornado. 
Crítica de la violencia 1/2/97 
(3 Páginas)
Durante la última semana del mes de marzo y durante el mes de abril de 1976 los diarios argentinos --mesuradamente-- informaron sobre ciertas apariciones macabras: eran los carbonizados. Cuerpos que aparecían en diversos lugares y que tenían características comunes: estaban atados con alambre, acribillados a balazos y calcinados. Luego los diarios dejaron de informar. El gobierno militar dijo que habría de encargarse de toda información ligada con la lucha contra la subversión y que, por consiguiente, sólo habrían de publicarse las noticias oficialmente autorizadas
 
Otros escritos 
Dieguito 
¿Acaso no se prendía a la tele siempre que Diego Armando Maradona aparecía en la mágica pantalla haciendo, precisamente, magia, la más implacable de las magias que un ser humano puede hacer con una pelota? 
Los crímenes de Van Gogh 
Cuentos del libro "Los crímenes de Van Gogh!, 1994. 
Evita 31/1/95 
Cuál es la verdad histórica? Creo que no existe como tal. No hay nadie que pueda decir "Ésta es la verdad". Lo que existe son determinadas interpretaciones acerca de la historia. La versión que está haciendo Madonna es la lectura típicamente europea; yo hago otra, que no es absolutamente diferenciada, pero que es distinta. 
 
 
 
Volver a página principal                                                          Me interesa tu opinión o sugerencia
                                                                                               reynardes@yahoo.com
 
 
 
Por favor, pulsá que se abre en otra ventanaSpanish Banner:Intercambio de Enlaces
Spanish Banner:Intercambio de Enlaces.
Pulsá, luego podés volver atrás...
Bannerlandia
 
 
Vea y Lea. Idea, producción y webmaster: reynardes@yahoo.com   1999. Córdoba, Argentina.